Cómo medir la rentabilidad de un negocio de sublimación
Medir bien la rentabilidad del negocio de sublimación es lo que separa a un taller que “se defiende” de uno que crece con previsión. No es solo vender mucho, sino vender con margen, escogiendo el mix de productos, el nivel de calidad y el público objetivo (tickets bajos, medios o altos) que mejor se ajusta a tus recursos. Aquí tienes un método práctico —con fórmulas y ejemplos— para pasar de la intuición a números claros y tomar decisiones con confianza.

Paso 1: identifica tus costos fijos y variables
Los costos fijos son los que pagas produzcas o no: renta, luz base, internet, sueldos administrativos, seguros, software, y la amortización de equipos (prensa, impresora, horno/calendario). Los costos variables cambian con cada pieza: blank (camiseta, taza, gorra), papel de sublimación, tinta, cinta térmica, empaque, comisiones de marketplace y envío.
Fórmulas base:
- CF = suma de costos fijos mensuales.
- CVu = costo variable unitario (por producto).
- Precio = precio de venta unitario.
Tu margen de contribución unitario (MCu) —el dinero que cada pieza aporta para cubrir CF y luego generar beneficio— es:
MCu = Precio − CVu
Y el margen de contribución porcentual:
MC% = MCu / Precio
Paso 2: incluye merma y rehacer (porque suceden)
En sublimación siempre hay merma: pruebas, errores por temperatura/tiempo, fantasméo, banding. Si tu merma es del m %, incrementa tus variables en esa proporción para ver el costo real.
- CVu_efectivo = CVu / (1 − m)
Ejemplo: si tu taza completa cuesta $45 MXN de variables y tienes 10% de merma, CVu_efectivo = 45 / 0.9 = 50 MXN.
Paso 3: ponle precio con base en margen, no solo en “lo que cobra la competencia”
Tu precio no puede salir del aire: debe cubrir CVu_efectivo, aportar MCu suficiente y alinearse a tu posicionamiento (calidad/velocidad). Un atajo útil es definir el margen objetivo (MC% objetivo) y despejar el precio:
Precio mínimo viable = CVu_efectivo / (1 − MC% objetivo)
Si apuntas a MC% = 55% y tu CVu_efectivo de una camiseta es $60 MXN,
Precio mínimo viable = 60 / 0.45 = $133.33 MXN.
Cobrar $130 “porque el vecino cobra eso” te deja por debajo del umbral.
Paso 4: calcula el punto de equilibrio (cuántas piezas necesitas vender)
El punto de equilibrio (PE) en unidades dice cuántas piezas debes vender para cubrir los costos fijos:
PE (unidades) = CF / MCu
Ejemplo: si tus CF son $18,000 MXN/mes y tu MCu por camiseta es $75 MXN (Precio $170 − CVu_efectivo $95),
PE = 18,000 / 75 = 240 camisetas al mes para “empatar”.
Consejo: calcula el PE para cada producto estrella (taza, camiseta, gorra) y un PE mixto ponderado por tu mezcla de ventas.
Paso 5: no ignores el tiempo —tu recurso más caro
El minuto cuenta. Estima tiempo de diseño, impresión, transferencia y empaque. Define un costo de mano de obra por hora (incluye seguridad social, descansos y tiempos muertos) y un costo hora-máquina (energía, mantenimiento, amortización).
- Costo hora-mano_obra (CHMO) = sueldo/hora × factor de carga (1.25–1.5 típicamente).
- Costo hora-máquina (CHM) = (luz + mantenimiento + amortización) / horas productivas.
Para cada producto:
Costo tiempo = (min totales/60) × (CHMO + CHM)
Súmalo a CVu. Esto evita “márgenes fantasmas” cuando creces y contratas ayuda.
Paso 6: calcula ROI y payback de tus equipos
La sublimación exige inversión media-alta (impresora, prensa, consumibles). Para saber si conviene comprar una prensa mejor o un horno para tazas, usa ROI y payback.
- Inversión neta: costo del equipo + instalación + accesorios − valor de reventa (si aplica).
- Beneficio anual incremental: (margen anual con el nuevo equipo − margen actual).
ROI anual (%) = (Beneficio anual incremental / Inversión neta) × 100
Payback (meses) = Inversión neta / Beneficio mensual incremental
Ejemplo rápido: una prensa 40×50 mejor cuesta $15,000 MXN extra y te ahorra 10 s por prenda + reduce merma 3 p.p., mejorando tu margen mensual en $3,000 MXN.
Payback = 15,000 / 3,000 = 5 meses. Si tu horizonte es 24–36 meses, es una compra racional.
Paso 7: mide lo que importa —KPIs de sublimación
- MC% y MCu por producto (semanal/mensual).
- Utilización de prensa (% de tiempo productivo vs. disponible).
- Tasa de merma (% por línea: camisetas, tazas, gorras).
- Ticket promedio y mix de ventas (distribución por producto).
- CAC y LTV si haces marketing: cuánto te cuesta captar un cliente y cuánto te deja en 12 meses.
- Tasa de repetición (clientes que vuelven): vital si vendes a equipos, escuelas y empresas.
Con estos indicadores verás si te conviene ir por volumen (tickets bajos pero flujo alto) o por valor (tickets más altos con calidad/servicio premium). Tu experiencia confirma que el nivel de calidad permite precios más altos; si subes calidad (tinta, papel, prensa estable, control de color) y entregas rápido, el mercado paga el diferencial.
Ejemplo completo (camiseta técnica de poliéster)
Supuestos:
- CVu base: camiseta $45 + papel $4 + tinta $6 + cinta/empaque $5 = $60.
- Merma: 8% ⇒ CVu_efectivo = 60 / 0.92 = $65.22.
- CHMO: $90/h, CHM: $40/h.
- Tiempo total: 7 min (diseño 2, imprimir 2, transferir 2, empacar 1) ⇒ costo tiempo = (7/60)×(90+40) = $15.17.
- CVu total = 65.22 + 15.17 = $80.39.
Precio objetivo con MC% 55%:
Precio mínimo viable = 80.39 / (1−0.55) = $178.64 ⇒ redondea a $179–$189 según mercado.
MCu (a $189) = 189 − 80.39 = $108.61.
Si tus CF = $20,000/mes ⇒ PE = 20,000 / 108.61 = 184 camisetas/mes.
Con 300 camisetas/mes ⇒ Beneficio mensual ≈ (300 × 108.61) − 20,000 = $12,583.
¿Puedes subir precio a $199 con mejor calidad y entrega 48 h? +$10 por pieza son $3,000 MXN extra al mes a ese volumen, solo con posicionamiento.

Mix de productos: arma un portafolio con margen, no solo con moda
No dependas de “lo que se vende”. Ordénalos por MCu y rotación. Tal vez tus tazas personalizadas dan MCu menor que las gorras corporativas, pero se mueven más en marketplace. Combina ambos para estabilizar flujo de caja. Si un producto tiene poca contribución o demasiada merma, ajusta precio o mejora proceso (papel, tiempo, presión, perfil ICC). Si no cierra, elimínalo.
Estrategia comercial y niveles de calidad (tickets altos vs. bajos)
Tu planteamiento es clave: definir buyer persona y promesa de valor. Si vas por ticket alto, invierte en calidad consistente (tintas y papeles premium, prensas estables, control de color ICC) y servicio (entrega rápida, empaques cuidados). Esto justifica precio y baja la sensibilidad a descuentos. Si apuntas a volumen, optimiza tiempos por pieza (plantillas, lotes, hornos/multiestación) y negocia insumos; la eficiencia sostendrá los márgenes.
Checklist accionable para medir y mejorar la rentabilidad
- Calcula CVu_efectivo incorporando merma real.
- Define MC% objetivo por línea de producto y saca el precio mínimo viable.
- Estima CHMO y CHM; suma costo tiempo a CVu.
- Saca PE por producto y PE mixto por tu mezcla real.
- Mide MCu y MC% cada semana; reduce merma con control térmico y check de boquillas.
- Evalúa ROI/Payback de nuevas máquinas antes de comprarlas.
- Elige mix por MCu y rotación; corta productos que no contribuyen.
- Revisa ticket promedio, CAC y repetición; sube precios donde la propuesta de valor lo permita.
Si conviertes estas fórmulas en una hoja de cálculo simple, pasarás de “creo que gano” a sé cuánto y por qué. Con ese control, la sublimación puede ser tan rentable como te lo propongas: calidad bien posicionada o volumen bien optimizado. Lo importante es que cada decisión (insumo, equipo, precio, combo de productos) impacte a favor del margen y del flujo de caja.