Saltar al contenido

Sublimación vs serigrafía (y DTG): comparativa clara para elegir sin perder margen

Si eliges mal la técnica, pierdes margen o calidad. La decisión entre sublimación y serigrafía (y, cuando aplica, DTG) depende de cinco variables: material, tamaño del lote, tipo de diseño, acabado/durabilidad y precio por unidad. Aquí tienes una comparativa directa, con criterios prácticos para decidir en 30 segundos y recomendaciones por caso de uso.

Qué es cada técnica (y qué implica en la práctica)

Sublimación. Transfiere tintas en estado gaseoso a un sustrato poliéster o recubierto con polímero. Color traslúcido que se integra al material: tacto cero en textil y alta definición en rígidos (tazas, metal, vidrio, azulejo). No imprime blanco; en fondos oscuros se pierde el diseño.

Serigrafía. Empuja tinta a través de mallas (marcos) color por color. Requiere preprensa (fotolitos, emulsionado, revelado) y curado. Brilla en volúmenes medianos/grandes, colores planos sólidos, y admite tinta blanca base sobre prendas oscuras. Tacto perceptible (depende de tinta y pasadas).

DTG (impresión directa a prenda). Inkjet textil sobre algodón y mezclas, con blanco para fondos oscuros. Excelente en tiradas cortas y arte fotográfico; costo/tiempo suben en volumen. Requiere pretratamiento y curado.

Lo que más importa para decidir (matriz rápida)

  • Material:
    • Poliéster blanco/claros → Sublimación.
    • Algodón u oscuros → Serigrafía o DTG (con blanco).
  • Tamaño de lote:
    • 1–30 unidades variadas → Sublimación (si es poliéster) o DTG.
    • 50–500+ unidades repetitivas → Serigrafía (coste unitario cae fuerte).
  • Tipo de diseño:
    • Fotografía/degradados → Sublimación o DTG.
    • Colores planos / 1–3 tintas → Serigrafía (imparable en costo/velocidad).
    • Colores corporativos estrictos → Serigrafía (tintas directas), Sublimación también cumple en poliéster claro con buen ICC.
  • Acabado y tacto:
    • Tacto cero y alta transpiración → Sublimación.
    • Relieve, efectos especiales (puff, metálicos) → Serigrafía.
  • Rígidos (tazas, azulejos, metal):
    • Sublimación (siempre que el blank tenga coating).

Costos y tiempos (visión de negocio)

  • Sublimación: casi sin costos de arranque por diseño; tiempo de preparación bajo. Coste por unidad estable (no baja tanto con volumen). Versátil en personalizados.
  • Serigrafía: coste fijo inicial por color (marcos, químicos, pruebas) y tiempo de set-up; pero coste unitario muy bajo en tiradas largas, lo que maximiza margen en producción masiva.
  • DTG: set-up mínimo, pero coste por impresión lineal; bueno en corto tiraje o cuando el diseño cambia en cada prenda.

Calidad, durabilidad y color

  • Sublimación en textil: color que “vive” dentro de la fibra; no se cuartea ni se siente. Durabilidad alta si la receta térmica es estable. Limitación: base poliéster claro.
  • Serigrafía en textil: gran opacidad (incluye blanco), muy durable si está bien curada. En degradados fotográficos necesita tramas finas y más pasos.
  • DTG: excelente detalle y gamut en algodón; la durabilidad depende del pretratamiento y curado. En prendas muy oscuras, el blanco base es crítico.

¿Cuándo gana cada técnica?

  • Sublimación gana cuando:
    1. El material es poliéster (camisetas técnicas, dry-fit, ropa deportiva).
    2. Quieres personalización individual a coste razonable.
    3. Necesitas fotografía o degradados impecables sin tacto.
    4. Trabajas rígidos con coating (tazas, metal, azulejo, vidrio).
  • Serigrafía gana cuando:
    1. Prendas algodón/mezcla y colores oscuros.
    2. Volúmenes medios/altos con arte de pocas tintas.
    3. Requieres coste unitario mínimo y tintas especiales (puff, metálicos, fluorescentes).
    4. Necesitas Pantone exacto con alta opacidad.
  • DTG entra cuando:
    1. Tiradas cortas (1–30) en algodón con foto compleja.
    2. Personalizaciones donde cambiar el arte en cada unidad es la norma.
    3. No compensa montar pantallas de serigrafía.

Pros y contras resumidos

Sublimación

  • Pros: tacto cero, detalle fotográfico, gran durabilidad, set-up bajo, ideal para rígidos.
  • Contras: requiere poliéster claro o blancos con coating; no imprime blanco; pierde intensidad en fondos oscuros.

Serigrafía

  • Pros: mejor coste en volumen, alta opacidad (incluye blanco), colores directos y efectos especiales.
  • Contras: set-up por color, menos eficiente para personalizaciones unitarias y artes foto complejas sin tramas.

DTG

  • Pros: foto realista en algodón, set-up mínimo, personalización fácil.
  • Contras: coste alto en volumen, dependencia de pretratamiento/blanco, curado cuidadoso.

Detalle operativo (qué debes considerar antes de cotizar)

  • Color de prenda: Si el cliente insiste en negro o colores oscuros, descarta sublimación directa. Ofrece serigrafía o DTG (con blanco).
  • Deadline: Tiradas largas con fecha cerrada favorecen serigrafía por su ritmo industrial; un pedido “uno a uno” con nombres distintos se inclina a sublimación o DTG.
  • Lugar de uso: Ropa deportiva y prendas de alto sudor → sublimación (transpiración, cero tacto). Merch urbano en algodón → serigrafía o DTG.
  • Arte final: Logotipos planos → serigrafía; foto y degradados → sublimación (en poliéster) o DTG (en algodón).

Casos reales (escenarios típicos)

  • Uniforme running club (100% poliéster, 50 piezas, foto y degradados): Sublimación. Coste unitario estable, calidad visual alta y tacto cero, clave para deporte.
  • Playeras de marca streetwear (algodón negro, 300 piezas, 2 tintas): Serigrafía. Set-up se paga con el volumen y el coste por unidad cae; opacidad y Pantone exacto.
  • Regalos corporativos personalizados (taza + placa metálica): Sublimación. Rígidos con coating, cada pieza con nombre distinto sin inflar el coste.
  • Tienda on-demand (diseños variados, pedidos esporádicos en algodón claro/oscuro): DTG para bajo volumen y artes complejas; si un diseño despega, migrar a serigrafía para bajar coste.

Fórmula de decisión en 30 segundos

  1. ¿Material? Poliéster claro/coated → Sublimación. Algodón/oscuro → Serigrafía/DTG.
  2. ¿Volumen? < 30 uds variadas → Sublimación/DTG. ≥ 50 repetitivas → Serigrafía.
  3. ¿Diseño? Foto/degradado → Sublimación/DTG. Planos 1–3 tintas → Serigrafía.
  4. ¿Tacto/durabilidad? Cero tacto y alta transpiración → Sublimación. Opacidad extrema y efectos → Serigrafía.
  5. ¿Plazo y presupuesto? Set-up bajo y velocidad en unitarios → Sublimación/DTG. Costo unitario más bajo en lotes grandes → Serigrafía.

Cómo cotizar sin perder dinero

  • Sublimación: calcula coste por pieza (papel, tinta, blank, tiempo y merma). Buen margen en personalizados, pero ojo con bases oscuras.
  • Serigrafía: separa coste fijo de set-up (por color) y coste variable. Ofrece tramos de precio (1–49, 50–199, 200+).
  • DTG: justifica precio por detalle y personalización individual; si el cliente pide 100+, ofrece alternativa serigrafía más económica.

Recomendación final

No existe una técnica “mejor” en abstracto. Existe la mejor para cada proyecto. Si el material es poliéster claro o un rígido con coating y buscas foto impecable sin tacto, gana sublimación. Si el pedido es alto, en algodón y con pocos colores planos, gana serigrafía. Si son pocas unidades con arte complejo en algodón, entra DTG. Decide con la matriz de materiales, volumen, tipo de diseño y plazo, y tu margen quedará protegido.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)